La seguridad va a ser uno de los temas fundamentales de la campaña, porque además fue una de las promesas del PRD (el partido del presidente Martín Torrijos) en las elecciones anteriores y la gente percibe que el gobierno no la ha cumplido.
| enero 10, 2009
Un informe oficial reveló que en Panamá el número de homicidios aumentó en un tercio en 2008, al pasar a 593 desde 444 en 2007, cifras no conocidas anteriormente en el país canalero.
Los candidatos presidenciales son el magnate opositor Ricardo Martinelli, favorito en los sondeos, Balbina Herrera del partido gobernante, el empresario Juan Carlos Varela y el ex presidente Guillermo Endara.
"La seguridad va a ser uno de los temas fundamentales de la campaña, porque además fue una de las promesas del PRD (el partido del presidente Martín Torrijos) en las elecciones anteriores y la gente percibe que el gobierno no la ha cumplido", dijo a la AFP el analista político José Blandón.
"La dinámica de la criminalidad en el país no sólo aumentó en términos de cifras sino también en las formas", declaró a la AFP el fiscal James Bernard, en alusión a que aumentaron los homicidios con armas de fuego.
"Antes entre un homicidio y otro en términos generales transcurrían 20 horas. Ahora ese lapso de tiempo ha bajado a 14 horas", dijo Bernard.
"Es indudable que uno de los elementos que contribuyen al aumento del delito y la hegemonía de ciertos grupos es la influencia que el narcotráfico tiene en la comisión" de delitos, reconoció a la AFP Rodrigo Cigarruista, viceministro de Seguridad Pública.
Sin embargo, dijo que "la tasa de homicidios por asalto mantiene un índice coherente con la evolución social y en los parámetros de las Naciones Unidas".
Pero este argumento no consuela a 8 de cada 10 panameños que "consideran la inseguridad como el principal problema del país con creces por encima de la salud, la educación o los precios de la canasta básica popular", dijo Blandón.
Esta percepción negativa se debe, entre otros factores, a que "los medios de comunicación, en feroz lucha por las audiencias, bombardean con la crónica roja y destinan más del 40% de los noticieros a este género", expresó Blandón.
"Panamá tiene mejores índices de seguridad que otros países de la región, pero siempre en esta materia es mayor la percepción que la realidad", dijo.
"Para el panameño que está padeciendo el problema poco le importa saber qué está pasando en otros lugares", dijo a la AFP el analista político y periodista Edwin Cabrera, para quien la seguridad también será uno de los temas centrales de la campaña.
Cabrera aseguró que en materia de seguridad los candidatos de oposición siempre llevarán ventaja, "porque siempre es más fácil criticar y la candidata oficialista en campaña es más difícil que pueda criticar las acciones del gobierno".
Para algunos políticos opositores el tema de la seguridad no se debe sólo a percepciones.
"Nunca antes Panamá había estado sujeto a tanta situación de inseguridad ciudadana a nivel nacional", dijo el académico y jurista Miguel Antonio Bernal, candidato a alcalde en los comicios.
La inseguridad "no ha hecho más que (…) agravarse en los últimos meses" debido "los altos grados de corrupción e impunidad que existen en el país".