La convención que se celebra en San Salvador reúne a delegados privados y gubernamentales, así como expertos de Centroamérica, Colombia, España, EE.UU, y México para evaluar las condiciones del mercado eléctrico en la región.
| julio 29, 2010
"El proyecto finalizará a finales de 2011", pero "en agosto ya vamos a tener beneficios que se van a ir añadiendo conforme entre (en operación) cada tramo", declaró a Efe el gerente general de la EPR, el español José Martínez Albero.
El segundo tramo comenzará a operar en octubre y conectará a Guatemala con El Salvador, añadió el directivo, en el marco de la "III Convención 2010: El Mercado Eléctrico Regional, estado actual y sus perspectivas", que se desarrolla en San Salvador.
La red Siepac, que comenzó a construirse en 2004, incluye la instalación de 1.800 kilómetros de líneas eléctricas desde Guatemala a Panamá y permitirá aumentar la capacidad de transmisión de 60 a 300 megavatios en la región.
El proyecto tiene un costo de 494 millones de dólares, de los cuales se han invertido hasta el momento unos 382 millones de dólares.
Martínez Albero señaló que el inicio de las operaciones de los tramos de la red Siepac "significa un pasito de integración, porque a la región le interesa integrarse en otros aspectos y este es el primero".
Agregó que, al tiempo de mejorar la calidad del servicio eléctrico, el proyecto incidirá en la reducción de los costos para los consumidores. "En un par de años podremos ver un impacto en las tarifas", previó.
Con el proyecto Siepac, los Gobiernos de la región pretenden que en 15 años los consumidores centroamericanos se ahorren unos 2.000 millones de dólares, ya que abaratará los costes de transmisión de la energía eléctrica.
A juicio del directivo de EPR, la red también será un gran atractivo para la inversión en materia energética.
"(Los inversionistas) hasta el momento miraban un país, pero ahora van a mirarnos como región y tendrán la posibilidad de hacer inversiones mayores y con mayor seguridad de que pueden vender su producto", señaló.
La convención que se celebra en San Salvador reúne a delegados privados y gubernamentales, así como expertos de Centroamérica, Colombia, España, EE.UU, y México para evaluar las condiciones del mercado eléctrico en la región.