Enfatizó que esta situación del aumento al salario mínimo forma parte de un discurso recurrente de un sector empresarial que obviamente lo que busca es ganancia.
| diciembre 15, 2021
La economista Maribel Gordón, quien forma parte del sector trabajador y respaldan el incremento del salario mínimo en el país, analizó este miércoles esta propuesta que ha sido elevada en la Comisión Nacional del Salario Mínimo.
Según Gordón, cuando se aborda este tema se trata de que hay que preguntarles a los empresarios cuándo es el momento para aumentar el salario mínimo. “Lo digo porque este es un discurso recurrente, en todas las comisiones de mesas de trabajo sobre salario mínimo que se establecen siempre ha sido el mismo argumento”, dijo.
Explicó que el salario mínimo debe aumentarse porque “hay una gran brecha entre costo de vida y salario mínimo”, y puso como ejemplo al sector agrícola, quienes producen los alimentos y al sector doméstico, pues el salario mínimo no alcanza, ni siquiera para cubrir el costo de la canasta básica mínima de alimentos y mucho menos la canasta básica ampliada.
“La lógica es que, para mantener economía, para reactivar economía hay que colocar poder adquisitivo para volver a dinamizar lo que llamamos el flujo circular de la economía. Una población con poder económico puede adquirir bienes y servicios, y cuando se adquieren, nos vemos en la necesidad de producir más; y para producir más debemos contratar empleos y vuelve a ver una dinámica de inversiones y comienza un ciclo económico a escala creciente y creo que eso es lo que no han entendido los empresarios de este país”, argumentó la economista.
Enfatizó que esta situación del aumento al salario mínimo forma parte de un “discurso recurrente de un sector empresarial que obviamente lo que busca es ganancia”.
Este miércoles, 15 de diciembre, se realizará la última reunión de la Comisión Nacional del Salario Mínimo, con el fin de llegar a una conclusión y poder definir el monto del salario a nivel nacional.
En este último encuentro se escucharán las últimas ponencias que deben arrojar resultados vinculantes porque se tendrán datos estadísticos actualizados por parte de la Contraloría General de la República.