El mega-proyecto, que ha polarizado opiniones en Nicaragua, fue adjudicado sin licitación pública a una empresa china constituida, según la prensa nicaragüense, en tres semanas y con un capital de 64 mil dólares.
| junio 22, 2013
"Yo no veo que a los norteamericanos les va a caer simpático que los chinos abran un canal acá", dijo Núñez sobre la vía que competiría con el Canal de Panamá, inaugurado en 1914 como ruta entre el Atlántico y el Pacífico y controlado hasta 1999 por Estados Unidos.
Núñez fue entrevistado en el marco de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de México, Centroamérica, República Dominicana y Colombia, realizada el jueves y viernes en la ciudad mexicana de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.
"Vamos a esperar a que se haga un estudio de factibilidad. Hay problemas técnicos que no se han visto", indicó Núñez, citado por el diario Reforma. "El canal no se hizo en Panamá porque los norteamericanos nos quisieran más, sino porque no tenemos terremotos", agregó, al señalar que si las compuertas no cierran de manera hermética por un sismo, el canal no serviría y habría que empezar el proyecto de nuevo.
Además, dijo que Nicaragua necesitará unos 200 años para amortizar la proyectada inversión de 44 mil millones de dólares.
"Los poco más de 4 mi millones de dólares que invertimos en el Canal de Panamá se recuperaron en apenas cuatro años", declaró. Núñez dijo también que es evidente que "en China sobra dinero y sus empresarios no saben ya en dónde meterlo", según publicó La Jornada.
La cuestionada empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Company (HKND Group), radicada en Hong Kong, está encabezada por el inversionista chino Wang Ji, que es casi desconocido.