"Oracle Solaris no es un sistema operativo de los más populares en términos de escritorio, no es de los que vemos normalmente en las casas, pero sí es de lo más populares en los centros de datos de las grandes empresas", explica Carlos Biscione, consultor de systems de la compañía.
La nube como un hecho
¿Qué implica un sistema operativo pensado para la nube? "Oracle Solaris está diseñado para satisfacer los requerimientos de seguridad, desempeño y escalabilidad que las implementaciones en la nube requieren. Esto permite que los clientes y usuarios puedan ejecutar sus aplicaciones empresariales más exigentes en nubes privadas, públicas o híbridas", sustenta Biscione.
Es así como se ofrece gestión de la infraestructura (sistema operativo, hardware físico, redes y almacenamiento), así como en la capa de virtualización. Además, se garantiza que los clientes siempre tengan las últimas actualizaciones de sistema operativo y los servicios proactivos ayudan a que los clientes alcancen el tiempo máximo de actividad del sistema.
Aunque este sistema operativo sí puede ser utilizado en computadores comunes y corrientes, "su fuerte es el procesamiento masivo de datos y de información en los grandes servidores de las empresas".
Aún así, su uso no es complicado. "Mucha gente piensa que los sistemas operativos derivados de Unix, un sistema operativo del año 69, requieren ser un genio del MIT, pero no es así. Por ejemplo, Linux está basado en Unix y es muy popular en el escritorio", afirma el consultor. "Así mismo, Solaris 11 se puede utilizar en el escritorio con todas esas facilidades gráficas orientadas a un usuario final que, con todas las metáforas conocidas (mouse, ventanas, menús), permite funcionar y ser productivo en pocos minutos", concluye.