Al evento se prevé que asistan los mandatarios de los siete países integrantes del Sica (incluyendo a Belice), la secretaria de Estado Hillary Clinton y representantes de México, Colombia, Canadá, España, Alemania y la Unión Europea.
| junio 22, 2011
La solicitud se hará durante laConferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, en la cualGuatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, aspiran a obtener el apoyo de países considerados "amigos" para combatir al crimen organizado y la violencia derivada de éste.
La Estrategia de Seguridad de Centroamérica fue adoptada por los jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) durante su 31 Reunión Ordinaria celebrada en Guatemala el 12 de diciembre de 2007.
Durante cinco reuniones de los presidentes del Sica se determinó la necesidad de pedir apoyo a nivel internacional, tras aducir que la crisis económica mundial y los desastres naturales en la región han mermado la implementación de una estrategia de seguridad.
El secretario general del Sica, Juan Daniel Alemán, comentó que el apoyo que se solicitará es de tecnología para las fronteras de la región y las inspecciones aduanales, así como para las policías de la región; también se buscará apoyo para la edificación de centros carcelarios, entre otros.
Alemán no definió el costo de la estrategia, pero de manera extraoficial se ha hablado de unos 900 millones de dólares.
"No queremos casarnos con una cifra. Lo que nos interesa es el apoyo político de manera inicial, porque estamos en medio de los productores de drogas y los consumidores y dedicamos fondos a combatir el narcotráfico, que podrían ser usados para otras tareas como educación", afirmó Alemán.
Al evento se prevé que asistan los mandatarios de los siete países integrantes del Sica (incluyendo a Belice), la secretaria de Estado Hillary Clinton y representantes de México, Colombia, Canadá, España, Alemania y la Unión Europea.
También se espera que asistan representantes de la Organización de Estados Americanos, de las Naciones Unidas, de agencias de cooperación y entes como el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo Monetario Internacional.
El plan es visto por los centroamericanos como una herramienta para mejorar la seguridad ciudadana y detener la influencia del crimen organizado.