San José (EFE)- Corredores de Canadá, Cuba, Guatemala, México, República Dominicana y de conjuntos locales comenzarán este domingo la lucha por ganar la XLIV Vuelta Ciclista a Costa Rica, que se extenderá hasta el 28 de diciembre y tendrá la notable ausencia de un equipo colombiano.
| diciembre 13, 2008
La Vuelta, el evento ciclístico más importante de Costa Rica, constará de 14 etapas a lo largo de 1.543 kilómetros y arrancará con una contrarreloj por equipos de 13 kilómetros que se disputará en la comunidad de Tres Ríos, en el sector este de San José.
En la presente edición se hace más fuerte el favoritismo de los ciclistas costarricenses, tras la ausencia de un equipo colombiano por primera vez en años debido a que no confirmó a tiempo su participación.
Henry Raabe, quien ha ganado las últimas dos ediciones, o José Adrián Bonilla, quien viene de ganar la Vuelta a Chiriquí, Panamá, son los favoritos a alzar el trofeo por Costa Rica.
Los equipos colombianos han ganado la Vuelta a Costa Rica en 18 ocasiones, una más que los locales, y siempre le han puesto emoción a la carrera, por lo que se considera que su ausencia representa un golpe para el espectáculo.
Los equipos extranjeros encargados de tomar el lugar de los colombianos son el Team Tourdequebec.com (Canadá), Canel’s Turbo-Mayordomo (México), Mapache-Great Wall (Cuba), la selección de Guatemala y la selección de República Dominicana, cada uno de ellos integrado por nueve corredores.
Además participarán cinco equipos costarricenses.
En los últimos años los cubanos se han mostrado fuertes en este giro en los terrenos planos e incluso han ganado varias etapas, pero a la hora de enfrentar los recorridos en montaña fueron superados con facilidad por los rivales.
En esta edición se practicarán dos tipos de pruebas antidopaje a cargo del canadiense Pierre Blanchard: una será la de orina y la otra mediante pruebas de sangre.
Además, al igual que el año pasado, los corredores deberán firmar un código de ética mediante el cual se comprometen a competir libres de dopaje.
Para este año la organización ha hecho algunas variantes como la contrarreloj por equipos de la primera etapa, a diferencia de años anteriores, cuando se realizaba un prólogo de un kilómetro en un velódromo.
La segunda etapa se convertirá en la más extensa de la vuelta con un total de 210 kilómetros en terreno en su mayoría plano del caluroso Pacífico del país, entre Orotina, provincia de Alajuela y Filadelfia, provincia de Guanacaste.
La etapa reina, que suele dictar sentencia sobre quién es el campeón, será la última del giro y llevará a los corredores desde Pérez Zeledón (sur) hasta San José para 136 kilómetros en total, incluido el fortísimo ascenso hasta casi los 3.000 metros de altitud en el Cerro de la Muerte.
El único día libre del giro costarricense será el 24 de diciembre.