Con una promesa de los senadores demócratas y republicanos de avanzar hasta su aprobacion, el Congreso inició el jueves el debate sobre el tratado bilateral de libre comercio con Panamá.
| mayo 21, 2009
Everet Eissenstat, portavoz del gobierno como emisario de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), dijo que el presidente Barack Obama "cree en la necesidad de un nuevo marco de acción para el comercio" al reconocerlo como "esencial para el progreso" de la economía estadounidense, los trabajadores y el mundo en general.
El senador Max Baucus, presidente del Comité de Finanzas, dijo en la apertura de una audiencia que convocó sobre el tratado firmado hace casi dos años, que Panamá representaba una oportunidad para que la nueva administración de Washington pueda demostrar "su apoyo por una agenda comercial con miras al futuro".
El debate en el panel se produjo en la misma semana en que el jefe de USTR, Ron Kirk, anunciara un giro en la política comercial de Obama con relación a la que tuvo durante la campaña en que el actual presidente cuestionaba la necesidad de Estados Unidos de entrar en nuevos tratados comerciales.
El senador republicano Jim Bunning, de Kentucky, aprovechó la ocasión para hablar de la urgencia de aprobar el tratado con Colombia, "especialmente _según dijo_ por la posición de Colombia cerca de Venezuela".
Pese a que Eissenstat, Baucus y el republicano Chuck Grassley afirmaron que el tratado panameño contiene todas las provisiones laborales y medioambientales negociadas bipartidistamente hace meses, los sindicatos expresaron su oposición.
Jim Hoffa, presidente de los Teamsters (camioneros), una de las mayores federaciones sindicales de Estados Unidos, pidió al Congreso "rechazar el tratado" porque ha sido negociado por la pasada administración del presidente George W. Bush.
"El tratado permitirá a Panamá seguir siendo refugio de evasores de impuesto y lavadores de dinero y no tiene provisiones apropiadas sobre trabajo infantil, trabajo forzado y discriminación contra las mujeres y las minorías étnicas", dijo Hoffa en una declaración coincidente con la audiencia.
El acuerdo fue firmado por Bush y el presidente Martín Torrijos, quien entregará funciones a Ricardo Martinelli el próximo mes.
No hay una fecha para la aprobación del tratado. El Comité de Medios y Arbitrios tiene todavía que convocar a una audiencia similar en Cámara de Representantes, y de allí el proyecto pasará a votación en ambos comités y posteriormente en los plenarios.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha adelantado, sin embargo, que el tratado panameño culminaría ese proceso posiblemente en julio. Dijo que el tratado con Colombia seguiría en el debate después del receso legislativo de agosto.
Casi al igual que las exportaciones colombianas, las panameñas ingresan actualmente al mercado estadounidense hasta en un 90% sin aranceles debido a incentivos comerciales locales.