Oposición libia denuncia seis muertes en protesta contra el régimen de Gadafi


Para este jueves se había convocado a el ‘Día de la ira’ contra el dictador que dirige el país desde hace 40 años.- Las protestas se concentran en el este del país, mientras que en la capital se han organizado marchas prorrégimen.


Noticia Radio Panamá | Oposición libia denuncia seis muertes en protesta contra el régimen de Gadafi

| febrero 17, 2011


El Día de la ira contra el régimen de Muamar el Gadafi se ha saldado con al menos seis fallecidos en Bengasi, la segunda ciudad de Libia. Dos webs opositoras citadas por France Presse señalan que, además, los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en esa ciudad del este del país han provocado 35 heridos. En la capital, Trípoli, centenares de personas afines al régimen han marchado por la capital hasta la plaza Verde para evitar que esta fuera tomada por los opositores tal y como amenazaban en la convocatoria de las protestas a través de las redes sociales. Mientras la capital está en aparente calma, los sucesos se acumulan en la parte oriental del país.

Dos jóvenes murieron anoche en Al Baida, una ciudad casi en la frontera con Egipto, y las autoridades han destruido a su jefe de seguridad, según ha informado hoy el diario libio Quryna. Y es que los vientos de la revuelta en países musulmanes que empezó en el vecino Túnez hace dos meses y se propagó al también vecino Egipto, llegaron aparentemente antes de tiempo a Libia, el país más hermético y próspero del norte de África.

La chispa que provocó la revuelta fue la detención por parte de la policía, el pasado martes, de Fethi Tarbel, un abogado defensor de presos de conciencia libios al que se le reprocha "haber propagado el rumor de que la cárcel [de Abu Salim, donde se concentran los prisioneros políticos] ardía", según Quryna, que se edita en Bengasi. Horas después, cientos de familiares de esos reos encarcelados en el siniestro penal, cerca de Trípoli, se echaron a la calle en Bengasi. Reclamaban su liberación ante la sede de una comisaría de esa ciudad de más de un millón de habitantes (la sexta parte de la población libia). Al final, cerca de 2.000 personas corearon eslóganes que iban más allá de exigir la liberación del letrado.

Libya Watch, una ONG pro Derechos Humanos con sede en Londres, ha reportado cuatro fallecidos en los enfrentamientos de ayer entre manifestantes contrarios a Gadafi y las fuerzas de seguridad en Al Baida, en el este del país. "Las fuerzas de seguridad y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron, usando balas reales, una manifestación pacífica de jóvenes" en esta ciudad, indica un comunicado hecho público hoy de la organización. Por otro lado, otra organización, Human Right Solidarity, con sede en Ginebra, ha denunciado la presencia de francotiradores en los tejados que habrían matado, según testigos presenciales, a 13 manifestantes, y herido a decenas de otros.

Los activistas que están organizando la protesta han convocado para hoy un Día de la ira a través de las redes sociales, una manifestación que pretende seguir los pasos de la que vivió El Cairo, esto es, que desemboque en la toma de un lugar emblemático de Trípoli en el que permanecer hasta la caída del régimen de Muamar el Gadafi. La marcha convocada para hoy coincide con el quinto aniversario de los enfrentamientos entre la población y las fuerzas de seguridad frente al consulado italiano de la ciudad de Bengasi, en el este del país, en los que murieron varias personas. Bengasi es la ciudad más rebelde de Libia. A principios de enero se produjeron también revueltas espontáneas protagonizadas por ciudadanos que reivindicaban viviendas sociales.

En Libia, las manifestaciones son rarísimas. Tras la protesta espontánea de ayer se produjo la contraofensiva. En Trípoli, Bengasi, Sirta y Sebha, cientos de libios salieron por las calles más céntricas con retratos del líder Muamar el Gadafi, al que declaraban su lealtad. "¡Sacrificamos nuestra sangre y nuestras almas por ti, nuestro líder!", gritaban los jóvenes. Y, de paso, arremetían contra la televisión vía satélite Al Yazira, a la que tachaban de "despreciable". Al Jamahiria, la televisión pública libia, difundió por la tarde las imágenes de los fieles de Gadafi, pero ignoró por completo la protesta de Bengasi.

Gadafi ha mostrado en varias ocasiones públicamente su desaprobación de la revolución en Túnez y su miedo al contagio. El 15 de enero, al día siguiente del derrocamiento del presidente tunecino Ben Ali, salió a defenderle y a principios de la semana pasada hizo otro tanto con el egipcio Hosni Mubarak. "Es un hombre pobre que ni siquiera tiene dinero para comprarse sus trajes", declaró.

album-art

Sorry, no results.
Please try another keyword
00:00