En Estados Unidos, uno de los países donde más cocaína se consume, el acceso a este estupefaciente está limitado por la escasez de suministro que comenzó a notarse en 2006
| junio 26, 2014
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd), autora del documento, calcula en un 14 por ciento el descenso de los cultivos de coca a finales de 2012, hasta las 133.700 hectáreas, lo que supone "el nivel más bajo desde que se empezó a disponer de estimaciones, en 1990".
Colombia, con un descenso del 25 por ciento, es el país en el que más cultivos de coca se han erradicado, seguida de Bolivia (un 6,9 por ciento menos) y Perú (3,3 por ciento).
"Sin embargo, la importancia de esta reciente reducción queda moderada por las mejoras en la eficacia de los procesos de fabricación que se cree han tenido lugar a largo plazo", afina el informe de las Naciones Unidas.
Esa situación explica que la Onudd considere que "el uso de la cocaína permaneció estable en 2012, con una estimación de entre 14 y 21 millones" de consumidores en todo el mundo. Según esta oficina de la ONU, el mercado de la cocaína esta dominado por una caída generalizada de la disponibilidad de esta droga en los últimos años, pero que en 2012 experimentó una cierta recuperación.