Militar retirado es nombrado jefe de Gabinete Perú


El ambiente en Perú ha estado caldeado en las últimas semanas por fuertes protestas sociales contra el sector minero.


Noticia Radio Panamá | Militar retirado es nombrado jefe de Gabinete Perú

| diciembre 11, 2011


Un militar retirado fue designado el sábado nuevo primer ministro de Perú tras la sorpresiva renuncia del saliente luego de protestas sociales, en el primer reajuste de gabinete en los cuatro meses y medio de Gobierno del presidente Ollanta Humala.

En sus primeras declaraciones luego de su nombramiento, el ex teniente coronel del Ejército y actual ministro del Interior, anunció que mantendrá la "hoja de ruta" del Gobierno y que dejará en su cargo al ortodoxo ministro de Economía, Luis Castilla.

"La política del Gobierno, la hoja de ruta sigue en pie, el ministro Castilla sigue en su puesto", afirmó Valdés a periodistas en Palacio de Gobierno al referirse al tecnócrata amigo del mercado que ha mantenido las líneas matrices de la política económica que mantienen a Perú con alto crecimiento.

El cambio fue anunciado por Humala tras la sorpresiva renuncia horas antes del empresario Salomón Lerner, quien había generado confianza entre los inversores.

Para Valdés, el cambio obedece a un "reajuste" del gabinete conformado por 18 ministros y aseguró que "no hay ninguna crisis" en el Gobierno y que el presidente Humala completará el domingo los nombramientos.

El ambiente en Perú ha estado caldeado en las últimas semanas por fuertes protestas sociales contra el sector minero -uno de los pilares de la economía local- y que generaron la suspensión del desarrollo de un proyecto de oro de 4.800 millones de dólares de la estadounidense Newmont Mining.

El conflicto se calmó luego de que el presidente Humala decretara el estado de emergencia en la región de Cajamarca, dando poder a los militares a que apoyen la labor de los policías para imponer el orden público en la zona.

¿LINEA DURA?

El designado primer ministro fue instructor del arma de artillería cuando Humala también era militar y había ido ganando la confianza del presidente, según medios locales.

Fue Valdés quien recomendó a Humala tomar medidas duras para aplacar la protesta social en Cajamarca, que había derivado en el cierre de un aeropuerto, bloqueos de carreteras y problemas de abastecimiento de alimentos en la zona.

Analistas temen que Valdés podría implicar el endurecimiento del Gobierno de Humala, quien durante la campaña electoral se apartó políticamente de la izquierda radical de Latinoamérica, encabezada por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

En ese camino se acercó a ideas moderadas como las del ahora ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

"El presidente (Humala) se ha convertido hoy día en un caudillo y eso es malo", dijo el periodista y analista político César Hildebrandt. "Eso es la confirmación del endurecimiento del Gobierno y que Humala está optando por el camino más difícil, que es de imponer las cosas", agregó.

Pero Valdés replicó: "Yo no veo izquierda ni derecha (en el Gobierno), yo lo que veo que acá ha habido un gabinete que de alguna manera el presidente está haciendo un reajuste".

Humala, que ganó las elecciones luego de moderar un discurso antimercado, asumió la presidencia a fines de julio con la promesa de implementar un ambicioso programa de apoyo social, el cual será financiado en parte de los ingresos que genera la explotación de recursos naturales.

En medio de la conmoción social, Humala tuvo que suspender viajes a Venezuela y México hace una semana y más recientemente a Argentina, argumentando motivos de política interna.

Para el analista político y profesor de la local Universidad Católica, Oscar Vidarte, el ingreso de Valdés podría dar un tinte "militaroide" al gabinete de Humala, pero no peligraría el eje matriz del Gobierno respecto a la política económica.

"Valdés ha demostrado que no es un mal ministro, ha demostrado que en una cartera tan caliente la ha sabido manejar, es un ministro muy racional, un ministro que claramente tiene una planificación de estar viendo a futuro", afirmó.

MINISTRO DE MINAS INCIERTO

Analistas habían anticipado la permanencia de Castilla, quien ha puesto en marcha una plan de estímulo económico en Perú para encarar los efectos de una crisis financiera internacional.

Pero uno de los funcionarios importantes cuyo destino es incierto es el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, quien ha estado en el ojo de la tormenta por los conflictos antimineros que han preocupado a los empresarios del sector.

La inesperada renuncia generó incertidumbre en la oposición, que la calificó como prematura y preocupante por la alineación de la economía con la política de inclusión social de Humala.

"Fue Lerner quien había dado confianza a los inversionistas. Lo importante ahora es saber quiénes conformarán el nuevo gabinete", dijo el legislador opositor Carlos Bruce.

La economía de Perú ha crecido a una tasa promedio de casi un 6 por ciento anual en la última década, pero la pobreza aún alcanza a un tercio de la población del país, rico en recursos naturales pero lleno de conflictos sociales debido a que muchos reclaman mejor distribución del auge económico.

Humala ha prometido aplacar los más de 200 conflictos principalmente contra la explotación de recursos naturales.

album-art

Sorry, no results.
Please try another keyword
00:00