Líderes mundiales en Cartagena para participar en el Conversatorio La Tercera Vía


Anthony Blair, Bill Clinton y Felipe González son algunos de los participantes


Noticia Radio Panamá | Líderes mundiales en Cartagena para participar en el Conversatorio La Tercera Vía

| julio 1, 2014


Este martes en Cartagena en un conversatorio con el presidente Juan Manuel Santos participarán líderes mundiales, quienes han aplicado exitosamente los principios del modelo político y de gobierno conocido como La Tercera Vía, basado en un punto de encuentro entre el Estado y el Mercado.

Anthony Blair – Reino Unido

Este abogado inglés se desempeñó como Primer Ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007. Estudió Derecho en la Universidad de Oxford y luego realizó un posgrado en economía en la misma universidad. En 1975 se vinculó al Partido Laborista al tiempo que ejercía como abogado.

En 1983, Blair fue elegido como parlamentario laborista y en 1994 logró convertirse en el líder de su partido. En 1997, al vencer a John Major en el Parlamento, se convirtió en primer ministro.

Su gobierno propuso e implantó el modelo del siglo XXI para mejorar las retribuciones económicas de la población. Dicho modelo se llamó La Tercera Vía. Otras decisiones de su período de gobierno fueron su apoyo a la Guerra en Irak y la ayuda al fin del conflicto en Irlanda.

Bill Clinton – EE.UU.

Fue presidente de Estados Unidos por dos períodos entre 1993 y 2001. Se graduó de Derecho en la Universidad de Georgetown e hizo estudios de posgrado en las universidades de Oxford y Yale. En su juventud fue un opositor de la guerra de Vietnam y no prestó servicio militar alegando objeción de conciencia.

Inició su vida política en 1979 como gobernador de Arkansas por el Partido Demócrata, siendo el más joven en la historia de ese país, con 32 años. En 1981 perdió la reelección, pero fue elegido en ese cargo en 1983, manteniéndose como gobernador hasta 1992.

Su gobernación se caracterizó por las reformas que hizo en el sistema educativo y los impuestos implementados.

En 1992, luego de ganar la consulta demócrata, venció al presidente George Bush, padre, que buscaba la reelección. Su gobierno se caracterizó por ajustes al sistema educacional y de salud y la recuperación de la economía.

Es un férreo defensor del medio ambiente y de los procesos de paz alrededor del mundo.

Felipe González – España

Reconocido líder socialista europeo, fue un destacado jefe del Gobierno de España entre 1982 y 1996.

Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla. En 1965 se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del que llegó a integrar el Comité Nacional y diputado. En 1971 fue detenido por manifestarse en contra del general Francisco Franco.

En 1982 fue elegido jefe de gobierno de España por el PSOE con la mayoría absoluta de su partido en el Congreso de los Diputados. También ganó las elecciones de 1986, 1989 y 1993. Por primera vez, desde 1936, la izquierda volvía al gobierno..

Su gobierno mantuvo una línea económica liberal que incluyó numerosas reformas sociales. Las mayores polémicas de su gobierno estuvieron con la expropiación de Rumasa y la reconversión industrial y el recorte de pensiones que originó dos grandes huelgas de la Unidad General de Trabajadores en 1988 y 1994. Eran los tiempos en los que España experimentaba un crecimiento económico estimulado por el ingreso a la Unión Europea.

En 1996 perdió la elección ante José María Aznar. En el año 2000 volvió a las Cortes Generales de España, donde oficiaría como diputado hasta el 2004.

Ricardo Lagos – Chile

Es abogado y economista y ocupó la Presidencia de Chile entre los años 2000 y 2006.

Se graduó en Derecho en la Universidad de Chile y luego obtuvo un doctorado en la Universidad de Duke. Entre 1962 y 1965, recién graduado, ejerció como académico y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte.

En 1973, luego del golpe de estado del general Augusto Pinochet, Lagos salió junto con su familia al exilio en Argentina y volvió en 1978 para trabajar como funcionario de la ONU.

Tras su retiro de la ONU, Lagos pasó a ser líder de la izquierda chilena y de varios sectores que pedían una transición democrática en su país.

Una vez depuesta la dictadura militar, estuvo en los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruíz-Tagle, en el primero como ministro de educación y en el segundo como ministro de Obras Públicas.

Como presidente de Chile en el 2000, lideró un gobierno que se caracterizó por el crecimiento económico, el impulso de la firma de tratados de comercio con varios países y una mejora de la infraestructura de su país.

Fernando Henrique Cardoso – Brasil

Sociólogo, académico y político brasileño, fue presidente entre 1995 y 2002, el primer mandatario en lograr la reelección.

Estudió sociología en la Universidad de Sao Paulo, lo que le ha permitido escribir numerosos textos académicos, siendo el más reconocido “Dependencia y desarrollo en América Latina”.

Durante la dictadura fue profesor de Sociología hasta ser expulsado por el régimen. Volvió a Brasil y en 1983 se convirtió en senador por Sao Paulo, cargo que mantendría hasta 1992.

Después del Senado, ingresó en 1992 al gabinete del presidente Itamar Franco como canciller y, posteriormente fue ministro de Hacienda entre 1993 y 1994.

En 1995 fue como presidente y reelegido en 1999 gracias a un cambio en la Constitución. Su gobierno mantuvo un corte neoliberal, destacándose como logros la disminución de la inflación del 22% al 9,1% y la mejora en la cobertura de salud.

Juan Manuel Santos – Colombia

El recién elegido presidente de Colombia estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía de Londres, la Universidad de Harvard y la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia. También fue cadete de la Escuela Naval en Cartagena.

Ejerció como jefe de la Delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC), en Londres. Fue el último designado a la Presidencia de la República y fue el primero en ejercer como ministro de Comercio Exterior. También ha sido ministro de Hacienda y ministro de Defensa Nacional. En este último cargo le correspondió liderar la aplicación de la Política de Seguridad Democrática.

Ejerció el periodismo como columnista y subdirector del diario El Tiempo. Recibió el Premio Rey de España y fue presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios libros, entre los que se destacan "La Tercera Vía", que escribió con el ex primer ministro británico Tony Blair, y "Jaque al Terror", en el que describe los más duros golpes asestados al grupo terrorista de las Farc durante su periodo al frente del Ministerio de Defensa.

En noviembre de 2013 tomó la decisión de aspirar a un nuevo periodo presidencial, siendo reelegido en junio de 2014 luego de vencer en segunda vuelta a su oponente, Óscar Iván Zuluaga.

album-art

Sorry, no results.
Please try another keyword
00:00