A partir del próximo mes de enero, los productos panameños que se ofrecían en el mercado europeo con trato preferencial, como frutas, pescados y mariscos, pagarán entre un 10 y 20 por ciento de impuestos.
| diciembre 18, 2008
La Cámara de Comercio e Industrias de Panamá subrayó en una rueda de prensa la "negligencia" de la administración del presidente Martín Torrijos, que dejó vencer los plazos para solicitar para el país los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), del que ya formaba parte.
Panamá quedó fuera de la lista de países a los que se les extenderán los beneficios del SGP a partir de 2009, por no presentar la solicitud de renovación antes de la fecha límite, que se cumplió el pasado 31 de octubre.
"Estamos pidiendo que se reponga el daño que se les pueda causar a los agro exportadores, pero, lo más importante, por el peligro que correrán los empleos en el interior del país", destacó el presidente de la Cámara, José Ramón Varela, en una conferencia de prensa.
Explicó que las exportaciones panameñas hacia los mercados europeos rondan los 360 millones de dólares, por lo que el Gobierno tendrá que crear un mecanismo de reembolso que garantice la cobertura de los 7.200 productos que se vendían en el mercado europeo, muchos ya en proceso de entrega.
"El Gobierno debe reembolsarle al exportador utilizando un mecanismo que puede llamarse un CAT (Certificados de Abono Tributario) de más tiempo, un Eurobono o un incentivo provisional, pero debe ser pronto y compatible con las reglamentaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC)", destacó Varela.
La medida acordada, añadió, debe extenderse hasta mediados de 2010, año en que Panamá tendrá otra oportunidad para solicitar el acceso al SGP.
La Cámara de Comercio hizo público hoy un comunicado que envió al presidente Torrijos, en el que mostró su preocupación por la situación provocada con la UE, por "una negligencia administrativa por parte de las autoridades nacionales".
En el mismo documento rechaza la posición asumida por el Gobierno de responsabilizar "unilateralmente" a la UE por la situación, porque "lejos de ayudar a resolver el problema, puede agravarlo, distanciándonos aún más de nuestro segundo socio comercial".
Asimismo, precisa que los mecanismos de reembolso deben cumplir con las normas de la OMC para que el país no se vea doblemente afectado, al no cumplirse "ni con lo establecido en el esquema preferencial ni con lo que norma el comercio internacional en materia de apoyo a las exportaciones".
Varela indicó que una de las intenciones del comunicado es que el Gobierno tenga presente que éste es el segundo golpe que se le da a la política comercial panameña, tras los fallidos intentos porque se apruebe el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
"Han sido dos grandes golpes que afectarán nuestras exportaciones y que tendrán que afrontar todos los panameños porque uno de ellos se terminará pagando de nuestros impuestos", matizó en referencia al posible "bono" compensatorio.
La nota enviada a Torrijos exige, además, que se determinen las "responsabilidades pertinentes" y que los funcionarios encontrados en falta sean "sancionados ejemplarmente", "por las pérdidas millonarias ocasionadas al país y a la economía nacional".
Panamá mantiene gestiones diplomáticas con el apoyo de los países del área para que la UE revierta la situación, que desde Bruselas se ve solo como un retraso insalvable en la presentación de los trámites que se solicitan por igual a todos los beneficiaros del SGP.
A partir del próximo mes de enero, los productos panameños que se ofrecían en el mercado europeo con trato preferencial, como frutas, pescados y mariscos, pagarán entre un 10 y 20 por ciento de impuestos.