La ministra Lucinda Molinar ha llamado al diálogo a los docentes y se ha declarado dispuesta a realizar reformas al plan, pero la AEVE y la Asociación de Profesores (ASOPROF), ya convocaron a piquetes y marchas durante el mes de marzo.
| febrero 28, 2010
La ministra Lucinda Molinar ha llamado al diálogo a los docentes y se ha declarado dispuesta a realizar reformas al plan, pero la AEVE y la Asociación de Profesores (ASOPROF), ya convocaron a piquetes y marchas durante el mes de marzo.
El año escolar se iniciará oficialmente el 8 de marzo, pero desde el viernes los educadores de áreas de difícil acceso iniciaron una masiva movilización.
Molinar anunció un bono de 100 balboas pagadero en dos partes para ayudar a los docentes en áreas de difícil acceso con gastos de alquiler.
Los maestros y profesores alegan que deben tener dormitorios como los de los médicos y los policías.
La AEVE insistió en la derogación del decreto que da vida jurídica a la reforma curricular, que según Molinar permitirá crear bachilleres industriales y marítimos, eliminar bachilleres improductivos y aumentar las horas de clases de inglés e informática.
Comunicado de la Asociación de Educadores de Veraguas
1. La derogación inmediata del decreto ejecutivo 944 del 21 de diciembre de 2009, el cual legaliza la reforma curricular neoliberal que pretende imponer Lucy Molinar, que destruye la estabilidad laboral, los valores patrióticos, humanísticos y la calidad de los aprendizajes en la Educación panameña, al utilizar el enfoque neoliberal de la “teoría de la competencias”.
2. Parar el ilegal y politiqueramente amañado proceso de traslados y nombramientos de este año 2010, donde el MEDUCA ha violentado la ley para politiquear con los nombramientos y traslados, tan igual como en los mejores tiempos del PRDismo.
3. Exigimos respuesta concreta, por escrito, a los 17 puntos de la reivindicaciones de los docentes de difícil acceso, en la que destaca una fundamental: una respuesta a la propuesta de criterios para la definición de Áreas de difícil acceso presentado en octubre de 2009 por los docentes.
Los medios de comunicación serios del país y la ciudadanía, han sido testigos de que la Ministra y sus funcionarios, en vez de hacer su trabajo, recurren a la TV y la radio para dar divagaciones cantinflezcas, jamás han sido capaces de sostener un debate en público sobre estas temáticas, ni de sustentar con trabajos científicos la base de sus planteamientos, y los 6 recursos de habeas data presentados por la AEVe ante la corte suprema de justicia, así lo confirman, pues que han sido interpuestos como consecuencia de que la ministra Lucy Molinar jamás a respondido nuestra solicitud de entregarnos la base científica de las transformación que plantea y aspectos de su gestión, lo que demuestra el grado de ignorancia e improvisación que tiene secuestrada a la Educación panameña.
Solicitamos respetuosamente a los periodistas serios de los medios de comunicación que le pregunten a la señora ministra sobre esta información.
Acciones de calle que se estarán desarrollando:
Cierres de calles y piqueteos simultáneos, frente a escuelas donde se realizan seminarios para docentes, con quema de muñecos simbólica de docentes traidores que se han prestado a la guerra sucia del MEDUCA contra la Educación panameña. Estas acciones se desarrollarán en diferentes parte del país. Igualmente en los próximos días se desarrollarán encuentros nacionales y regionales con los docentes, ciudadanía, movimiento sociales y estudiantes para coordinar acciones.
Recursos de habeas data presentado con la actual gestión del MEDUCA:
1. Sobre los protocoles de limpieza de los infraestructura escolar en caso de contaminación.
2. Copia del plan nacional de Educación del MEDUCA para el presente quinquenio, y los resultados del evento del15 de agosto de 2009 Volvamos a las aulas”.
3. Estudios diagnósticos científicos que son base para sustentar la “transformación curricular” de la media que propone la gestión de Lucy Molinar.
4. Estudio de base epistemológica de las pruebas del SERCE, sobre conocimientos, que fundamentan las variables pedagógica de las misma.
5. Sobre el programa de nutrición del MEDUCA: evaluación del mismo(porqué se justifica los cambios, donde fue su acierto y desacierto), montos asignados, actos públicos, productos nutricionales considerados, escuelas incorporadass, entre otros elementos.
6. Copia de resolución, nota o acta en donde se da a conocer el concurso de directores regionales de Educación.
Otras solicitudes que no ha respondido oficialmente la actual gestión del MEDUCA:
1. Nota donde se le pide que se pronuncie oficialmente sobre cuando finalizaba el año escolar 2009 y cuando iniciaban las vacaciones, para asegurar el derecho a salario y el derecho a vacación, pues la ministra Molinar nunca dejó claro esto, y el MEDUCA, justificándose para incumplir con la responsabilidad del pago de 7 días de trabajo de los docentes panameños.
2. Nota donde se le pidió que se pronunciara oficialmente sobre el derecho universal a sindicalización del sector docente y el marco de derecho administrativo laboral que debe regir la relación laboral docente vs Estado Panameño.
Los periodistas serios del país deberían preguntarle a la Ministra Molinar si es que no comprende la pregunta de la solicitud que se le plantea o es que no tiene la información; en base a ello, la retamos públicamente a un debate, por radio y TV para que el pueblo panameño vea quien es el que miente y quede claro, de una vez por todas, que la reforma que plantea y otros aspectos de su gestión, son vergonzosas locuras en la gestión de la Educación Panameña, que hacen daño al conjunto de la sociedad.
Nuestras consignas son:
Alto a la reforma neoliberal de Lucy Molinar
Por la defensa de una educación patriótica, ética y humanística.
Por la defensa de la estabilidad laboral docente
Por la dignidad humana de los estudiantes y docentes en áreas de difícil acceso
Contra la guerra sucia del MEDUCA contra las organizaciones gremialistas
Por la propuesta docente de Revolución Educativa que elimine de raíz a la ignorancia y a los partidos politiqueros de la gestión de la Educación panameña.