BERLÍN, Alemania (DPA). -En Latinoamérica, la pobreza y desigualdad económica y de oportunidades es uno de los principales problemas y la corrupción está agravando claramente esa situación, según se desprende del Barómetro global de la Corrupción 2007 hecho público hoy en Berlín por Transparencia Internacional (TI).
| diciembre 6, 2007
«Del resultado del actual barómetro (que incluye nueve países latinoamericanos) se desprenden tres mensajes claros para esa región», indicó a dpa Alejandro Salas, responsable del departamento de las Américas de Transparencia Internacional.
«El primero de ellos es que la corrupción sigue siendo un problema en el subcontinente que afecta principalmente a hogares de menores ingresos, y en segundo lugar, es importante mencionar que hasta el diez y el 20% de los habitantes de los países latinoamericanos incluidos en el estudio se ven obligados a pagar sobornos para acceder a servicios públicos básicos como la educación, Justicia y sanidad», explicó.
«De ello se desprende un tercer punto: hay que recordarle a la clase política latinoamericana que la lucha contra la corrupción es una buena apuesta económica», enfatizó.
Según recordó el especialista, en las legislaturas de presidentes como Fox, Bolaño, Toledo y el primer periodo de Lula da Silva, la lucha contra la corrupción era uno de los principales puntos del discurso político, pero hoy en día ha pasado a un segundo plano, por lo que es necesario recordar a los dirigentes la necesidad de aplicar reformas para acabar con la corrupción, algo que, de acuerdo con sus palabras, «reportará réditos políticos seguros».
Según los datos del reciente estudio, como en el resto del mundo, en Latinoamérica la gente considera que la policía es el sector más corrupto, explicó a dpa la colombiana Juanita Riaño, del departamento de política de investigación de TI.
De los 11 sectores investigados, (educación, sanidad, policía, sistema judicial, acceso al agua, electricidad, etc.), los considerados más corruptos por los latinoamericanos son la policía en primer lugar, seguido por la Oficina Judicial y la de Permisos y Registros.
De los países incluidos en el estudio, los que más sobornos pagan para obtener ese tipo de servicios son Bolivia, con el 27%, y República Dominicana, con el 27%.
Los siguen Perú con el 18% y Panamá con el 13%. Argentina ocupa el último puesto con un 5%. Del análisis actual, que basándose en encuestas públicas mide la evaluación de las personas sobre el nivel de corrupción en su país, su experiencia y su opinión sobre la actuación de su gobierno en la lucha contra esas prácticas ilegales, se desprende también una fuerte desilusión respecto al futuro.
Así, alrededor de la mitad de los latinoamericanos encuestados cree que en los próximos años la corrupción irá en aumento. Panamá y Guatemala son los más pesimistas, con porcentajes del 65 y 66%, respectivamente. Los siguen de cerca República Dominicana, con el 59%, Ecuador, con el 53%, Colombia, con el 52% y Argentina, con un 51%.
Para elaborar este estudio, TI entrevistó de junio a septiembre de este año a 63 mil 199 personas de 60 países. Entre ellos se encuentran nueve latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela. México fue retirado de la lista este año por motivos financieros, aunque la organización aseguró a dpa que reanudará su investigación en ese país el próximo año. Tampoco Brasil fue incluido en el estudio, por los altos costos que supone la investigación en un territorio tan extenso.